Crisis en Argentina: reservas del Banco Central caen a su nivel más bajo en 14 meses

La venta acelerada de dólares y las tensiones con el FMI marcan un escenario crítico para la economía argentina.

rss efef2f937923f2fbe89585bb011802bcf6d09b40316w 1024x684 1

Las reservas internacionales del BCRA se desplomaron a US$ 26.246 millones, su punto más bajo desde enero de 2024. Foto: EFE


26 de marzo de 2025 Hora: 17:28

Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) tocaron este miércoles 26 de marzo su nivel más bajo en casi catorce meses, al ubicarse en US$ 26.246 millones, según datos oficiales.

La cifra refleja una pérdida sostenida de divisas: solo en la última semana, el organismo vendió US$ 1.204 millones, equivalente al 31,4% de lo acumulado en el primer trimestre del año.

LEA TAMBIÉN:

Cerca del 60% de argentinos rechaza la gestión gubernamental de Milei

El desplome de reservas coincide con un momento de alta incertidumbre por las negociaciones entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Consultoras como Ecolatina e Invecq señalan que las dudas sobre un posible cambio en el régimen cambiario —especialmente el futuro del crawling peg (devaluación gradual controlada)— generaron una estampida en el mercado.

«Los inversores abandonaron el carry trade y los exportadores redujeron sus liquidaciones de dólares, mientras los importadores aceleraron pagos», explicó Marina Dall Poggetto, de EcoGo.

El resultado fue una sangría de divisas: en cinco días, el BCRA perdió reservas a un ritmo no visto desde octubre de 2019, cuando la derrota electoral de Cambiemos desató una corrida cambiaria. Para Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, la situación se agrava por los pagos de deuda externa: «Solo retuvimos el 30% de los dólares comprados en esta gestión», admitió.

Durante un reciente discurso en la Universidad de Buenos Aires, Cristina Fernández de Kirchner dio alerta sobre este panorama: «En una semana vendieron el 30% de los dólares que compraron en todo el primer trimestre».

Los datos le dan la razón: entre el 17 y el 21 de marzo, el BCRA vendió US$ 1.204 millones, casi un tercio de los US$ 3.840 millones acumulados entre enero y mediados de marzo. «Es insostenible sacrificar reservas para sostener un modelo que no genera confianza», expreso la expresidenta.

La gestión de Milei heredó un BCRA con reservas negativas, pero logró acumular US$ 8.100 millones en 2024 (el 41% de los dólares comprados). Sin embargo, el avance de 2025 es preocupante: en tres meses, las reservas brutas cayeron US$ 3.000 millones, acercándose a los niveles de agosto de 2024.

Analistas coinciden en que el BCRA enfrenta un dilema: si continúa vendiendo dólares para contener el tipo de cambio, agotará sus reservas; si frena las ventas, podría desatar una devaluación. En tanto, entre las exigencias del FMI se establece una devaluación o una liberación del tipo de cambio, lo cual podría desencadenar una espiral devaluatoria. De momento, el dólar sube su valor en pesos, lo que marca la desconfianza de los inversores según se reporta en los mercados locales.

Autor: teleSUR - NH

Fuente: Agencias